miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Reforma Educativa Peruana

Algunos antecedentes:
Se propone tres puntos de vista histórica para poder comprender la reforma:
1.      El pensamiento de Philips H. Coombs y el de sus colaboradores y seguidores de la UNESCO.
2.      Los informes de las reuniones del Centro para la Investigación de la Enseñanza de la OCDE realizadas para evaluar la educación en la década 60-70 en los países miembros.
3.      El pensamiento filosófico y social en América Latina, incluyendo la doctrina social de un sector de la Iglesia Católica.
Para el primer punto, P. H. Coombs  publica el libro La crisis de la Educación,  nos recomienda el análisis de sistemas educativos para enjuiciar las realidades nacionales y sus relaciones con el contexto  internacional; también habla de la crisis mundial de la educación y que la vía de solución solo se puede encontrar en la cooperación internacional mediante organismos como la UNESCO, quien se encargara de integrar y  orientar  políticas educacionales. Recoge cuatro causas que son: el incremento de  las aspiraciones populares en materia educativas; la aguda escasez de recursos; la inercia de los sistemas educativos; y la inercia de los sistemas sociales.
El problema que engloba estos cuatro puntos, es que la demanda educativa que se encuentra en excesivo crecimiento, los costos escolares son mayores, demostrando así la incapacidad de las sociedades para poder satisfacerla, ya que se observa escases de recursos materiales, y estrategias con técnicas de educación que encuentran algo desfasada respecto de otros sectores de vida social. El objetivo es que el contenido de la enseñanza sea la de una nueva sociedad tecno-científica, para ello se debe aumentar la eficiencia del sistema educativo mediante las modernizaciones, es decir los docentes deben ser actualizados y reentrenados en función de los recursos que ofrece la sociedad tecno-científica; también se debe tener en cuenta  los procesos educativos a través del uso de materiales eficaces y de bajo costo; hay que desescolarizar la educación y convertirla en un bien impartido por toda sociedad a través de los canales informales como la televisión, radio, etc. Que nos ofrece ésta  sociedad. Sin embargo, se puede apreciar que Coombs parece estar más interesado en la defensa del actual sistema económico internacional que en atacar la crisis de la educación que describe.
Para el segundo punto, la OCDE, en 1968 crearon el Centro para la Investigación  e Innovación de la Enseñanza (CERI), que tiene como objetivos principales: promover la investigación educacional, planear y apoyar el establecimiento de expertos piloto y promover la cooperación entre los países miembros. Realizaron proyectos para los reajustes en el sistema educativo, en las décadas de los 60 y 70 destacando como resultado la necesidad de proceder a desarrollar planes para capacitar  a los docentes en fin de buscar su innata “oposición a l cambio”; destaca la necesidad de modernizar la administración y la planificación de ayuda del mencionado enfoque. Recomendó la creación de organizaciones de investigación, planificación y reforma de la educación, los que deben de establecerse a nivel nacional y regional. Recomendó el uso de la tecnología educativa para formulación de sistemas de aprendizaje y sugirió ligar la producción de estos a la industria y al comercio. Por último, nos plantea que la reforma educativa puede tener éxito si los docentes apoyan voluntariamente.
El tercer antecedente, busca describir y explicar los fenómenos sociales, un marco teórico cuyos conceptos  básicos son de claro origen marxista. El pensamiento filosófico latinoamericano está constituido por la tesis de A. Salazar Bondy, quien  describe nuestra cultura y nuestra educación como inauténticas y generadoras de la alienación por condicionarnos a conductas imitadas de los valores e ideales de vida de los centros de poder económico que de esta manera ejercen hegemonía cultura, eliminar la cultura de la dominación y lograr la desalienación ;  y Paulo Freire quien estipula la función de conceptos marxistas cristianismos y otros (Scheler y Marcel).  Para el, la eduacion es una empresa eminentemente política cuya misión debe ser la liberación del hombre de la opresión y la explotación. Una vez alcanzado esta acción libertadora, se realiza la concientización que es la superación de la alienación.
El pensamiento social de la  iglesia católica está en contra de las injusticias y la explotación dadas hacia los pobres y oprimidos.
Luis A. Piscoya
Metapedagogia

sábado, 8 de diciembre de 2012

Controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú

La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú  es un diferendo por la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km en el océano Pacífico. Perú sostiene que la delimitación del límite marítimo entre ambos países está aún sin determinar, mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.
El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú en la línea de la Concordia (el «Hito n.º 1» según Chile y el «Punto Concordia» según el Perú) y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países —que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial propiamente tal—, que forma un trapecio de 67 139,4 km, de los cuales unos 38 000 km son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa (ver gráfico). También se incluye el estatus de un triángulo marino, ubicado al occidente del trapecio antes mencionado, de 28 471,86 km² (ver gráfico), que Chile considera alta mar, y el Perú parte de su dominio marítimo, por la proyección de sus líneas de base rectas.
Se suma a lo anterior, la disputa sobre un pequeño sector en tierra firme —de una superficie de 37 610 m² o 3,7 ha— derivada de la divergencia en relación al punto final de la frontera terrestre, e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar («Punto Concordia» según el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro («Hito n.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto 1930).
Los antecedentes de esta controversia se remontan a mediados de los años 1980. En 1985, el entonces ministro de Relaciones Exteriores del Perú Allan Wagner habría sido el primero en abordar formalmente este asunto, con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la época, Jaime del Valle; al año siguiente, el embajador peruano Juan Miguel Bákula Patiño sostuvo una entrevista con el canciller chileno Jaime del Valle sobre esta materia, de la cual surgió una nota diplomática, fechada el 23 de mayo de 1986. Mediante la nota antes señalada, entregada por la embajada peruana en Santiago de Chile, el Perú manifestó a Chile su posición en torno a la necesidad de suscribir un tratado de límites marítimo, bajo la premisa que era preciso alcanzar una delimitación formal y definitiva de los espacios marinos, que complementan la vecindad geográfica entre el Perú y Chile; la respuesta chilena fue de estudiar el problema.
Chile ratificó la Convención sobre el Derecho del Mar en 1997 y, de conformidad a sus normas, en septiembre del 2000, depositó ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas donde indicaba el paralelo 18º21’00” como frontera marítima entre los dos países; ante ello el Perú formalizó su posición sobre el tema, mediante una nota enviada a las Naciones Unidas el 7 de enero de 2001, en la cual no reconoce la línea del paralelo como límite marítimo entre los dos países.
La discusión pública sobre este tema se reactivó en 2005, cuando el Congreso del Perú comenzó a tramitar un proyecto de ley sobre determinación de las líneas de base de dominio marítimo, estableciendo la anchura del dominio marítimo del Perú hasta la distancia de 200 millas marinas, utilizando una línea bisectriz en la zona sur, limítrofe con Chile; dicha ley fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre de 2005.
El 16 de enero de 2008 el gobierno del Perú inició en la Corte Internacional de Justicia el "Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile" (Case concerning maritime delimitation between the Republic of Peru and the Republic of Chile - Perú v. Chile)

Análisis del devenir histórico en el video “Oliver Twist”

Características socio-económicas de la época
Tras haber visto ésta película, las características socio-económicas son las siguientes:
!    La diferencia de clases entre ricos (sociedad proletaria) y los niños huérfanos y sin nada. La discriminación de las personas en extrema pobreza.
!    La explotación infantil.
!    La búsqueda de mejor calidad de vida en la ciudad, es decir las migraciones.
!    La pobreza que se resalta en la ciudad, al encontrarse uno con una realidad tan fría como lo es Londres.
!    La manera de sobrevivir ante esta sociedad hace que las personas realicen diversos actos no aceptados, como robar, engañar, en caso de las mujeres prostituirse, etc.
Según el contexto esta historia se da en la era vitoriana, done el pueblo de Londres sufría un cambio de lo agrícola a lo industrial, es ahí que empieza primero el desempleo y la pobreza, y luego si conseguías trabajo el pago no bien remunerado, es decir bajos salarios.

Comparación entre el nivel  de vida de la población rural y urbana.
Para comparar la vida rural con la vida urbana, pues tendríamos que analizar bien la historia y el contexto que se da. Como ya mencione se dio en la era vitoriana el cual sufrían el cambio de lo agrícola a lo industrial.
Pero en la historia nos muestra que la vida en el campo, lo Vivian la gente pudiente, con mucho dinero y que a pesar de su altanería, mostraban una forma de vida tranquila y ordenada. En cambio, la vida urbana, vemos que las personas son mas indiferentes, se preocupan por su propio bienestar, vemos claramente el desempleo y la pobreza, vemos varias fabricas, etc.; por ello muchas personas al no encontrar una manera de subsistir, buscan la manera mas fácil, que es la de robar, engañar, hasta manipular a los niños para que sean ello quienes practiquen estos actos, todo para beneficio propio; también nos hallamos con la prostitución y hasta asesinatos por avaricia.
1.     Problemas socio-económicos
La pobreza, es uno de los factores fundamentales en este relato, ya que la vemos muy resaltada en la historia, este factor da lugar a muchos otros factores, como por ejemplo el abandono de niños ya que, al no tener como mantenerlos pues los dejan, y según averigüé en ese tiempo se dio la “ley de los pobres” donde la iglesia acogía a niños huérfanos, pues me supongo que muchas mujeres encontraba esta una mejor solución.
Este factor también puede provocar las migraciones que vemos en la historia, del campo a la ciudad, para buscar una mejor calidad de vida.
La pobreza se da gracias a los cambios dados en el mundo, como la revolución industrial, ya que se ve que solo los pudientes se benefician y la gente obrera se ve afectada y provocan el desempleo o trabajos mal remunerados.
Cambios y pertenencia de la sociedad de época con la sociedad actual.

Como ya mencione, una de las características que aun se ve en la actualidad es los beneficios que se dan en los grandes empresarios, es decir el capitalismo que hasta hoy, es el sistema económico, con el cual vivimos.
La idea de migrar hasta una mejor calida de vida de una país, pero se da del campo a la ciudad.
La pobreza que muchos países aun vivimos, como por ejemplo el continente africano y demás. La discriminación y la diferencia de clases.

John Dewey

John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX», y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”».
Contexto histórico, filosófico y pedagógico de la Pedagogía Progresista Desde el punto de vista socio histórico hay que tener en cuenta el peculiar momento que vivieron los Estados Unidos. Cabe destacar:
  • Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos territorios.
  • Ductilidad y permeabilidad de la organización social.
  • Estratificación social flexible.
  • Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica.
  • Forma de vida democrática.
En definitiva, un clima social abierto. En el ámbito filosófico, hemos de situar a Dewey dentro del pragmatismo.
Propuestas teóricas
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento .El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias. Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
  • la educación como preparación.
  • la educación como desenvolvimiento.
  • la educación como adiestramiento de la facultad.
  • la educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos. De todo esto surge el famoso Método del problema.
Aportes metodológicos
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción. Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
  1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
  5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.
Obras
El arte como experiencia. Paidós. 2008.


Consideraciones sobre educación e información III

1.      Relaciones entre la educación e información
La educación cumple la función de mantener y enriquecer la cultura del grupo mediante la transmisión de información, pues tanto la ideología filosofía y la ciencia son esencialmente tipos de información. La educación es un sistema  social de totalidad, que comparte información  mediante la televisión, radios y los periódicos que son medios masivos.
Para mantener su supervivencia usa canales antes mencionados para transmitir principalmente su ideología, teniendo como objetivo el perfeccionamiento de la persona humana y de la sociedad. Sin embrago, hoy en día lo que se observa en los medios, son temas que  traen mercancía al empresario, sin importarle el índole educacional que debería tener, solo le importa las ganancias.
La segunda relación es que la información que dentro el sistema educacional transmite especialmente dentro de escuelas y otros medios ligados, es la de carácter científico y tecnológico, para ello se requiere de mayor información científica que la mejor vía que se pueda transmitir son los libros, pero, las bibliotecas del país no tiene buena cantidad de ellos, y también deben estar modernizadas.
La tercera relación está dada por la necesidad de progresar adecuadamente la información para su mejor uso en la educación. Sin embargo, esta necesidad que no solo se plantea en la relación de profesores y estudiantes sino en el campo de la investigación científica, es decir, la  ciencia se desarrolla de manera vertiginosa y se sigue una curva exponencial de desarrollo.
Hay necesidad ineludible de procesar información científica tanto para su uso en la investigación como en la educación, para esto, se requiere de métodos y sistemas de registro, selección, clasificación y reproducción de información así como técnicas de referencia, confección de índices, resúmenes, etc. Que deben de estar al alcance de los educadores para poder orientar a sus estudiantes. La incorporación de ordenadores de nuestro sistema educativo se debe identificar a nuestras necesidades de información con la tarea de procesar información estadística conteniendo indicadores del sistema educativo.

Consideraciones sobre educación e información II

1.      La información:
En esta parte del trabajo, se tomara la problemática fundamentalmente en términos de información, enfocados mejor como de comunicación.
En primer lugar, mediante la ciencia, se cumple una función descriptiva, en donde la información elimina la incertidumbre y proporciona presión y racionalidad.
En segundo lugar la información cumple una función prescriptiva porque nos dice cómo hacer algo o cómo comportarnos ante las circunstancias. Por ello se habla de la intervención de la tecnología quien nos ofrece soluciones precisas a problemas prácticos planteados por la necesidad de dirigir la producción industrial y mantener los servicios en la compleja sociedad moderna.
En tercer lugar la información cumple una función operante, ya que consiste en provocar a través de mensajes dirigidos a los niveles emotivos, respuestas que son esencialmente reacciones estereotipadas. La ideología ha sido capaz de crear, transmitir y mantener estereotipos de variadísima formas simbólicas. Esto también es la debilidad de la ideología porque son los estereotipos los que más han enfrentado el pensamiento racional de una época, manifiesto en la filosofía y en la ciencia.

Consideraciones sobre educación e información

1.      Conceptos básicos
En este trabajo tiene como objetivo examinar las relaciones más importantes entre educación e información dentro del contexto del pensamiento científico y filosófico contemporáneo y de la realidad educativa de nuestro país.
Primero, definamos a la educación  con dos diferentes puntos de vista. El primero lo llamaremos normativo ya que pretende prescribir lo que debe ser la educación tomando como referencia una concepción específica del hombre que puede ser filosófica o ideológica.
El segundo modo se llama descriptiva porque su preocupación fundamental es caracterizar a la educación a partir del reconocimiento de que existen hechos o procesos educacionales y de la constatación que a través de ellos la sociedad entendida como un sistema garantiza su estabilidad y supervivencia histórica, cumpliendo con la preservación de la cultura del sistema y enriquecerla, proporcionar la fuerza laboral calificada y los servicios especializados demandados por la creciente división del trabajo, y mantener las jerarquías sociales actuantes del sistema.
Para la función preservadora de la cultura del grupo social que cumple la educación, nos lleva a reconocer que primero preserva la ideología del sistema cumpliendo con un rol de sus realizaciones formales o escolarizados como también no formales o no escolarizados; luego, la educación cumple la función de transmitir la ciencia que forma parte de la cultura del sistema, este último punto es indispensable porque de ella, se han construido tecnologías especificas que los miembros del sistema deben conocer para poder satisfacer la demanda de éste, la fuerza de trabajo y de servicios calificados para garantizar su supervivencia. Por consiguiente, cumple la función de mantener las jerarquías sociales porque las mejores posiciones recibirán mejor educación.
La tercera consecuencia es la que  transmite tesis filosóficas que fundamentan las ciencia vigente y su estructura misma del sistema a un nivel argumentativo que solo es accesible para los sectores más altos. Las tesis filosóficas cuestionan la validez de la ciencia vigente o la legitimidad de las estructuras tipificando al sistema social, tratando de modernizarlo y mantenerlo.
Este análisis nos permite entender que el examen de la función preservadora de cultura que cumple la educación permite hacer inteligibles a sus otras funciones.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El talón de Aquiles de San Marcos


Al ver los grandes avances de la tecnología y la ciencia , y el desarrollo global que el mundo nos presenta, pues es importante que esta nueva información sea difundida en todas partes, pero para ello se necesita de una buena educación. Por eso, el profesor de hoy en día, requiere de diversos materiales que le ayudaran a su mejor en la difusión de las enseñanzas.
Más aún si te encuentras en una universidad tan prestigiosa como la gran Decana De America que es San Marcos, específicamente en la Facultad De Educación, una carrera que sabemos es la clave para  todo persona,  donde todos comenzamos y donde más se debería de tener concideracion, en la actualidad no puede ser posible que no contemos con sufieciente tecnología para tremenda demanda de estudiantes en la universidad que son el futuro del país.
El pedir que nos instalen una computadora para cualquier exposición o trabajos en digital, demuestra la forma de retraso que nos brindan, y encima algunas de las paginas se encuentran restringidas, como poder realizar una buena clase, con objetivos de investigación si sabemos que no tenemos acceso a este tipo de enlaces. Ahora bien, específicamente el alumno, es cierto que contamos con un laboratorio de informática, pero somos varios los estudiantes y para tener solo un aula, pues no satisface todos los que lo requerimos, y alquilar una máquina para poder realizar trabajos pues, también el factor económico cuenta mucho para el estudiante.
Lo unico que se desea es que las autoridades sean conscientes de que cosas requerimos, para realizar una mejor labor como futuros docentes, que anhelamos tener un mejor método de enseñanza para con nuestros alumnos y formar un mejor futuro en el país.

¿Por qué nos fascinan las historias?


En nuestros días, en lo único que pensamos en trabajar, estudiar, salir con amigos, etc. Y cuando todo este quehacer en el día concluye, nos sentamos ante una silla o sillón, cerramos los ojos, suspiramos y adormir. Es en este momento, donde nuestros parpados tiemblan, es decir nos encontramos en fase REM, o sea soñando.
Soñar es parte fundamental para el ser humano, porque de ahí nacen nuestros anhelos o proyectos que nosotros más aspiramos; para los escritores, el soñar es parte de su vida diaria, a cualquier momento lo hace y lo proyecta ante un libro, buscando que otro individuo también participe o sea cómplice de su sueño, para ello usa la lectura.
Para el lector, al recibir este objeto, se introduce aun mundo en donde éste participa, tratando de interpretar lo abstraído por la lectura, pero a su manera de pensar, en guía del autor del libro, es como observar  de una manera diferente  una nueva realidad, pero creada por otro sujeto.  Cuando uno decide redactar, los personajes y las situaciones dadas, en su mente pondrá a las personas u objetos que irán en la historia y soñara con las cosas más extrañas y extravagantes que uno pueda imaginar y se liberara de muchas penas alegrías y demás que guarda.
Todo empieza  con un sueño, y por la lectura uno puede concretar y expresar lo que siente, este es lo maravilloso de las historias porque uno misma le da sentido lo crea y lo mejora según su criterio.

Ortografía de la Lengua Española (2010)


Tras la publicación del libro de la ortografía de la lengua española  de 1999; el 17 de diciembre del 2010 se presentó una nueva edición, con apoyo conjunto del pleno de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), bajo la presidencia de los príncipes de Asturias.
Es importante resaltar que, para poder hablar sobre la lengua, pues tendríamos que darnos cuenta que muchas palabras con el tiempo se irán deteriorando y otras se estarán estrenando, es por esto que cada cierto tiempo se realiza un nuevo libro de esta índole.
Sus principales características son:
• Describe de forma exhaustiva el sistema ortográfico de la lengua española, realizando una exposición pormenorizada de las normas que regulan el uso de sus diversos constituyentes. La descripción aborda todos los aspectos del sistema, y no solo aquellos que son fuente de dudas o vacilaciones ortográficas. Su minuciosidad descriptiva y su explicitud permiten resolver numerosos problemas concretos de escritura.
• Se trata de una ortografía razonada, que no se limita a dar cuenta de las normas que regulan el uso correcto de los diversos signos y recursos gráficos con que cuenta el español para su representación escrita, sino que expone, además, los fundamentos que justifican dichas normas.
• Incluye amplia información de carácter histórico, que permite comprender el porqué de muchos de los rasgos característicos de nuestro sistema gráfico y da cuenta del origen y evolución de sus principales constituyentes (las letras del abecedario, su forma mayúscula y minúscula, la tilde, los signos de puntuación, las abreviaciones gráficas, etc.).
• Incorpora nuevos contenidos hasta esta edición ausentes de la ortografía académica, como los relativos a los problemas de unión y separación de elementos en la escritura (compuestos, palabras o expresiones prefijadas, secuencias que pueden escribirse en una o varias palabras, bien con el mismo sentido, bien con sentidos diversos, etc.). También amplía el tratamiento de temas insuficientemente atendidos en ediciones anteriores, como la ortografía de las voces o expresiones procedentes de otras lenguas o de los nombres propios.



Cultura escrita y educación



Esta lectura nos trata de resaltar la implicancia de las decisiones que se  toman en torno de la enseñanza de la escritura, ofreciendo una fuerte unión con las propuestas teóricas, las líneas de investigación y compromiso social de la autora.
La autora es de nacionalidad argentina y tuvo un doctorado en Psicología  realizando una tesis dirigida a Jean Piaget en la Universidad de Ginebra (Suiza). Su investigación en el campo de la adquisición de la lengua escrita hizo observable que los niños construyen ideas originales y sistemáticas sobre la escritura y que las ponen en acción tanto al intentar interpretar lo escrito como al tratar de escribir por sí mismos. Su teoría aporta una interpretación del proceso de transformación de la comprensión de la escritura, explica cómo el niño transforma sus conceptualizaciones y se aleja definitivamente de una visión normativa que evalúa las escrituras infantiles sobre la base de la norma adulta
Este libro es el producto de la conversación que Emilia Ferreiro sostuvo con José Antonio Castorina, Rosa María Torres del Castillo, Graciela Quinteros y Daniel Goldin.
    Gracias a estos, buscaron comprender los procesos y las formas mediante las cuales los niños adquieren el conocimiento de la lengua escrita, y así luego abordar la alfabetizacion inicial y enfrentar el problema de la analfetización.
Hoy en día sabemos, que el niño desde muy temprana edad, al participar en contextos sociales, espontáneamente ya va reflexionan sobre la escritura- ya sea con afiches en el cual reconozcan las letras a pesar de no saber leerlas aun.
Lo que Emilia Ferreiro nos plantea que, ante la mayor exigencia que nos piden respecto a la escritura , pues primero la escuela debe reconocer sus limitaciones y tratar de superarlas, teniendo en cuenta las diversidad de ventajas que nos brinda,; el problema de la repitencia que, según su parecer, expresa más la incapacidad escolar para dar cuenta de aprendizajes diferenciados que la incapacidad del individuo para aprender; la relación de la escuela con las nuevas tecnologías y la reflexión acerca de los nuevos modos de leer y de escribir que se desencadenan a partir de su aparición, entre otros temas.

PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
La participación en PISA ha sido extensa.
Hasta la fecha, participan todos los países miembros, así como varios países asociados. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran.  Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.
Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continuará el seguimiento del rendimiento de los alumnos en tres áreas temáticas principales, pero también buscará profundizar su introspección sobre las evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas de seguimiento del progreso de los alumnos, haciendo posibles comparaciones más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de evaluaciones informatizadas.  Estas innovaciones serán exploradas inicialmente como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere apropiado.

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (MÉXICO)



Es este articulo, veremos cuan importante es el acto de la lectura, el cual se ha ido perdiendo el interés a trabes de los años.
Primeramente, la lectura es un proceso que se da entre el texto y el lector Como un proceso interactivo de comunicación en el que se va procesando como lenguaje e interiorizando construyendo así su propio significa;  debemos tener presente que esta acción de leer no se hereda ni es instinto, sino que se va desarrollando con el pasar del tiempo.
Para poder saber  si nuestra manera de estudiar es la correcta, se presenta un estudio hecho en México, que es un ejemplo de baja práctica de lectura, a pesar de que la universidad cuenta con una biblioteca con variedad de libros el cual brinda un mayor apoyo a los estudiantes, sin embrago hoy en día se encuentra ese déficit en la universidad. Como dije este es un claro ejemplo, pero si lo comparamos con Perú lamentablemente nuestro porcentanje en lectura es mínima ante este país.
En este artículo también nos habla cual podría ser la causa de la falta de lectura, y es la falta de recursos económicos para obtener una mejor calidad en la educación, falta de incentivar a los niños, jóvenes y demás al mundo de la lectura etc.
Los diversos problemas en este caso de México serian: Bajos índices de participación en clases, deficiencias en el desarrollo de sus investigaciones escolares, adquisición de un escaso vocabulario, menor dominio de la expresión oral y escrita, poca información sobre el acontecer mundial, nacional y estatal, bajo aprovechamiento de los beneficios que les proporciona el sistema bibliotecario, desmotivación al considerar el acto de leer como una valoración negativa de obligatoriedad, además de que están inmersos en una cultura de la fotocopia en forma de antologías y compilaciones de lecturas fragmentadas (que muchas veces no llevan mayores referencias bibliográfica sobre las fuentes originales de las que fueron fotocopiadas) obstaculizando con ello, la consulta de los textos originales en las bibliotecas universitarias divisionales.
Por ello surge esta preocupación, ya que sin lectura una va deteriorando la forma de razonar, va decayendo en su manera de comprender las cosas perjudicándolo en el futuro.
Ahora vivimos en el mundo de la globalización, donde han surgido y seguirán desarrollándose la tecnología, la sociedad necesita estar bien preparada para poder surgir en el ámbito laboral y sin buena tener hábitos de lectura, no podrá surgir ni llegar a más.


martes, 27 de noviembre de 2012

ANTE TODO, LA COMPRENSIÓN


“La base de la educación es formar a las personas, pero partiendo de diversos conocimientos que le ayudaran para su vida diaria”, esta idea no se encuentra muy clara para muchos profesores ya que ellos se preocupan de llenar a su alumnado de muchas ideas pero no lo relacionan con la experiencia, sin darse cuenta que la clave en la enseñanza es eso, poner en practica todo lo aprendido, teniendo en cuenta diversos conocimientos de varios temas llegando a una mejor solución.
Los profesores de ahora se empeñan en llenar al alumno con tareas, trabajos, experimentos si no tienen una adecuada meta u objetivo.
Para ello, el autor nos muestra un marco teórico en donde veremos la manera de cómo guiar  al alumno para una mejor comprensión de los demás a enseñar, y esta resumido en 4 conceptos claves:

1. Tópicos Generativos.

Los profesores de hoy al enseñar un tema, se centran en ello, y no logran  relacionarlos unos con otros, quienes guardan gran familiaridad, por tanto, se busca la generatividad de distintas perspectivas que uno logra apreciar.

2. Metas de Comprensión.

El problema con los tópicos generativos es que son demasiado generativos. Para darle un enfoque mas especifico a esto, se debe de tener metas que favorescan la mayor comprensión del discente, y tratar de no desenfocarse en otros aspectos.

3. Desempeños de Comprensión.

Lo que faltaria por agregar seria, que los profesores deben elaborar desempeños de comprensión como información extra que llevara el profesor, noticias, revistas, etc., ya que con esto, su comprensión les sera mas factible, desde el principio de la unidad hasta el final. Por último, los estudiantes podrán desarrollar alguna actividad “culminante” de comprensión tal como un ensayo largo o una exhibición.

4. Valoración Continua.

Como ya es comun, al terminar un tema, se realiza una evaluacion o un examen, pero el autor nos plantea que lo mas recomendable podria ser retroalimentar y dar oportunidades de reflexion a los alumnos desde el principio del tema hasta el final, compartiendo no solamente el profesor y los alumnos, sino uno mismo autoevaluándose sobre   lo aprendido; a todo ésto le llamamos Valoración Continua.

¿QUÉ HAY DE NUEVO AQUÍ?

Para terminar, la parte más interesante de nuestro trabajo en el desarrollo de este marco ha sido con profesores que, en la práctica ya hacen mucho, o la mayor parte, de lo que el marco propone. Ellos nos han dicho que el marco les proporciona un lenguaje y una filosofía. Les ayuda a dar un mejor enfoque a sus esfuerzos. Francamente, le tendríamos poca confianza a un marco si el tipo de enseñanza que propone fuera una sorpresa para la mayor parte de los maestros. Al contrario, esperamos que éste sea reconocido en estos términos: “Sí, ese es el tipo de enseñanza que a mí me gusta dar y que, con frecuencia, logro dar”.
Como hemos enfatizado anteriormente, los profesores ya tratan de enseñar para la comprensión. Así que esta visión funcional de la enseñanza para la comprensión no tiene como objetivo una innovación radical que implique desechar lo que ya se hace. Su presunción no es “algo completamente nuevo y totalmente diferente” pero sí un definitivo “más y mejor”.


jueves, 19 de julio de 2012

El porqué de saber expresarse

Saber manejar tus emociones, saber como compartirte en diferentes situaciones, entender a los demás, esto es la inteligencia emocional.
Las base neurobiológica de la inteligencia emocional es sistema límbico, donde intervienen el tálamo que está encargado de la transmisión de información desde las aéreas sensoriales hasta el cerebro. El hipotálamo, se encarga de la regulación de las emociones y la amígdala ayuda a dar significa emocional de los acontecimientos.
Todo este equipo interno va a ayudar a una mejor enseñanza, ya que logras poderte controlar y saber cómo poder ayudar a los demás. Ayuda en la manera de socializarte y poder expresarse aun mas frente a otros, no se necesita de alto coeficiente intelectual para ser inteligentes.

Dejemos el vicio

Los cambios que se han dado desde la globalización, los avances tecnológicos especialmente, han hecho un cambio radical. Es importante usar esta nueva tecnología, pero hay que saber usarla, me refiero a que en años anteriores, cuando uno estudiaba , pues tenía que ir en busca de una biblioteca, hoy en día para los jóvenes prefieren irse a navegar en internet y buscar respuestas rápidas para realizar cualquier trabajo.
Es por esto que muchos tienen un retroceso en el desarrollo del cerebro, buscan una manera más fácil de realizar sus labores y no trabajan por sí mismo. Es debe de cambiar
Dejemos ya de estar tan enganchados con el facebook, claro, es entretenido, pero mientras más nos acercamos a el más nos lleva al entontecernos, es mejor concentrarse en cosas si valen la pena, que son productivas para el futuro.

Ignorantes y felices (comentario)

La realidad del país es lamentable, en lo personal pienso que esto se debe a la falta de preparación de muchos profesores por su falta de capacitación, por su falta de exigencia y de repente son muy tradicionales al enseñar. La meta de un profesor es darle al alumno una chispa conocimiento tratar de que este encuentre por sí mismo un porqué de las cosas, ya que el alumno vive muy ligado a michas distracciones, es por esto que vemos que estos alumnos no captan ni les llama la atención lo más importante para ellos que es conocer más nuestro país.

Ignorantes y felices

44 estudiantes de escuelas públicas y privadas,  entre 13 y los 17 años, fueron encuestados por la revista torno a temas básicos de la literatura.
El resultado fue desconsolador: solo una alumna pudo contestar las 4 elementales  preguntas. ¿La marca preu podría sacarnos del apuro?
Las preguntas fueron sobre autores muy conocidas como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, Tradiciones Peruanas, Los Heraldos Negros, Conversación En La Catedral.
Cuando se realizo la encuesta muchos jóvenes contestaban en algunas ocasiones con un no sé de qué me hablas, ese libro existe, o simplemente se confundían con diferentes autores. Fue solo una joven la que pudo responder ya que conocía cada uno de los libros.

EL INGENIOSO HIDALGO - Parte 2

Tras escuchar las palabras del director Hidalgo, comprendo su manera de expresarse para poder salvar: su trabajo, a sus queridos alumnos y a más que nada “su nombre”. Sin embrago, yo me pregunto, si bien es cierto que no hay persona alguna que se especialice en todas las materias, pero por qué no se puede ver que el alumno no tenga ese interés para al menos saber un granito de mostaza de todo lo que se refiere con cultura?
Mi .respuesta a esta inquietud podría ser que a pesar del alto nivel que llevan los profesores de estos alumnos, pues deberían de tratar de enseñar de tal manera que todos familiaricen los temas dados y comprendan con claridad, no quiero decir que los maestros sean malos sino que tal vez deberían de utilizar un método según su entorno del alumno así llegar a él y que las enseñanzas no solo le queden en su memoria de corto plazo sino que lo lleven para toda su vida, llegando a entender su realidad y su entorno. 

EL INGENIOSO HIDALGO- Parte 1

Se realizó una encuesta a jóvenes de secundaria. Preguntas básicas de cómo las Tradiciones Peruanas, Los Heraldos Negros, La Conversación En La Catedral, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha. Obras que como vemos muy reconocidas y el resultado fue que muchos no lograron responder correctamente y entre ellos están los jóvenes pertenecientes del colegio de Aplicación San Marcos.
Gregorio Hidalgo director del colegio de Aplicación, al escuchar el resultado de las encuestas busco la manera de cómo justificar sobre las respuestas dadas por sus alumnos.
Les responde argumentando que las preguntas dirigidas a esos estudiantes, pues, ellos no eran los indicados en con testarles ya que no eran los destacados en esa materia. Si  las preguntas las daban a los más sobresalientes de la materia.
También se puede rescatar que habla sobre las diferentes asignaturas que un alumno se desenvuelva mejor que no necesariamente puedan destacar en todas. Con esto concluye su defensa.

sábado, 14 de julio de 2012

LA IMPORTANCIA DE LEER


En esta oportunidad, Freire nos presenta una conferencia sobre la importancia de leer, que al terminar la lectura me quede con muchas ideas para poder enseñar a mejor a mis futuros alumnos.
Empiezo con este pequeño fragmento “la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la continuidad de la lectura de aquél”.
La lectura siempre va ligada con nuestro mundo y para poder entenderlo, analizarlo y hasta narrarlo es muy importante saber leer.
En nuestras escuelas, especialmente las estatales, es cruel decirlo, pero muchas profesoras o profesores,  nos forman con una lectura que ni siquiera nos familiarizamos y en muchas ocasiones no se logra entender, lo que yo puedo rescatar de esta lectura es que para aprender todo esto, se debe empezar con enseñar palabras básicas y conocidos en su mundo para esta persona novata en este aspecto, y así  pueda comprender con mayor facilidad, hasta para alfabetizar, pues se le seria mas fácil, empezar con palabras muy conocidas entre su comunidad o su sociedad, es decir para poder aprender a leer de una manera mas accesible seria primero tratar con la lectura del mundo, de su mundo.
Quien no se acongoja cuando le vuelven a contar sobre un suceso penoso de su vida, o quien no se ríe cuando cuentan alguna anécdota graciosa. Y es porque uno vuelve a vivir el suceso al escucharlas, es ahí donde uno incentiva a la lectura, cuando ésta es de un tema familiar, es ahí cuando uno le agarra el gusto de leer, tiene que ser de su interés, debe haber algo que capte, lo atraiga y no lo deje al lector.
Cuando uno empieza así la lectura, vera que luego todo será más fácil, ya que todo su atención estará en ésta, y podrá, claro esta con una mayor preparación, hacer criticas de la lectura. Como  dice el autor “La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto”.
Realmente estoy de acuerdo ya que puedo entender esto porque a mi también se me fue difícil poder tener costumbre de leer, pero al mentalizarme sobre ésta, me era mas fácil su comprensión.
Concluyo esta apreciación diciendo que Es importante leer porque puedes entender tu mundo interior, el  mundo que te rodea y el mundo que anhelas.

Lectura: "La importancia del acto de leer". 
 En: Freire, Paulo (1991). 
La importancia de leer y el proceso de liberación.
 México, D. F.: Siglo XXI Editores.