miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Reforma Educativa Peruana

Algunos antecedentes:
Se propone tres puntos de vista histórica para poder comprender la reforma:
1.      El pensamiento de Philips H. Coombs y el de sus colaboradores y seguidores de la UNESCO.
2.      Los informes de las reuniones del Centro para la Investigación de la Enseñanza de la OCDE realizadas para evaluar la educación en la década 60-70 en los países miembros.
3.      El pensamiento filosófico y social en América Latina, incluyendo la doctrina social de un sector de la Iglesia Católica.
Para el primer punto, P. H. Coombs  publica el libro La crisis de la Educación,  nos recomienda el análisis de sistemas educativos para enjuiciar las realidades nacionales y sus relaciones con el contexto  internacional; también habla de la crisis mundial de la educación y que la vía de solución solo se puede encontrar en la cooperación internacional mediante organismos como la UNESCO, quien se encargara de integrar y  orientar  políticas educacionales. Recoge cuatro causas que son: el incremento de  las aspiraciones populares en materia educativas; la aguda escasez de recursos; la inercia de los sistemas educativos; y la inercia de los sistemas sociales.
El problema que engloba estos cuatro puntos, es que la demanda educativa que se encuentra en excesivo crecimiento, los costos escolares son mayores, demostrando así la incapacidad de las sociedades para poder satisfacerla, ya que se observa escases de recursos materiales, y estrategias con técnicas de educación que encuentran algo desfasada respecto de otros sectores de vida social. El objetivo es que el contenido de la enseñanza sea la de una nueva sociedad tecno-científica, para ello se debe aumentar la eficiencia del sistema educativo mediante las modernizaciones, es decir los docentes deben ser actualizados y reentrenados en función de los recursos que ofrece la sociedad tecno-científica; también se debe tener en cuenta  los procesos educativos a través del uso de materiales eficaces y de bajo costo; hay que desescolarizar la educación y convertirla en un bien impartido por toda sociedad a través de los canales informales como la televisión, radio, etc. Que nos ofrece ésta  sociedad. Sin embargo, se puede apreciar que Coombs parece estar más interesado en la defensa del actual sistema económico internacional que en atacar la crisis de la educación que describe.
Para el segundo punto, la OCDE, en 1968 crearon el Centro para la Investigación  e Innovación de la Enseñanza (CERI), que tiene como objetivos principales: promover la investigación educacional, planear y apoyar el establecimiento de expertos piloto y promover la cooperación entre los países miembros. Realizaron proyectos para los reajustes en el sistema educativo, en las décadas de los 60 y 70 destacando como resultado la necesidad de proceder a desarrollar planes para capacitar  a los docentes en fin de buscar su innata “oposición a l cambio”; destaca la necesidad de modernizar la administración y la planificación de ayuda del mencionado enfoque. Recomendó la creación de organizaciones de investigación, planificación y reforma de la educación, los que deben de establecerse a nivel nacional y regional. Recomendó el uso de la tecnología educativa para formulación de sistemas de aprendizaje y sugirió ligar la producción de estos a la industria y al comercio. Por último, nos plantea que la reforma educativa puede tener éxito si los docentes apoyan voluntariamente.
El tercer antecedente, busca describir y explicar los fenómenos sociales, un marco teórico cuyos conceptos  básicos son de claro origen marxista. El pensamiento filosófico latinoamericano está constituido por la tesis de A. Salazar Bondy, quien  describe nuestra cultura y nuestra educación como inauténticas y generadoras de la alienación por condicionarnos a conductas imitadas de los valores e ideales de vida de los centros de poder económico que de esta manera ejercen hegemonía cultura, eliminar la cultura de la dominación y lograr la desalienación ;  y Paulo Freire quien estipula la función de conceptos marxistas cristianismos y otros (Scheler y Marcel).  Para el, la eduacion es una empresa eminentemente política cuya misión debe ser la liberación del hombre de la opresión y la explotación. Una vez alcanzado esta acción libertadora, se realiza la concientización que es la superación de la alienación.
El pensamiento social de la  iglesia católica está en contra de las injusticias y la explotación dadas hacia los pobres y oprimidos.
Luis A. Piscoya
Metapedagogia

sábado, 8 de diciembre de 2012

Controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú

La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú  es un diferendo por la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km en el océano Pacífico. Perú sostiene que la delimitación del límite marítimo entre ambos países está aún sin determinar, mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.
El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú en la línea de la Concordia (el «Hito n.º 1» según Chile y el «Punto Concordia» según el Perú) y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países —que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial propiamente tal—, que forma un trapecio de 67 139,4 km, de los cuales unos 38 000 km son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa (ver gráfico). También se incluye el estatus de un triángulo marino, ubicado al occidente del trapecio antes mencionado, de 28 471,86 km² (ver gráfico), que Chile considera alta mar, y el Perú parte de su dominio marítimo, por la proyección de sus líneas de base rectas.
Se suma a lo anterior, la disputa sobre un pequeño sector en tierra firme —de una superficie de 37 610 m² o 3,7 ha— derivada de la divergencia en relación al punto final de la frontera terrestre, e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar («Punto Concordia» según el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro («Hito n.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto 1930).
Los antecedentes de esta controversia se remontan a mediados de los años 1980. En 1985, el entonces ministro de Relaciones Exteriores del Perú Allan Wagner habría sido el primero en abordar formalmente este asunto, con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la época, Jaime del Valle; al año siguiente, el embajador peruano Juan Miguel Bákula Patiño sostuvo una entrevista con el canciller chileno Jaime del Valle sobre esta materia, de la cual surgió una nota diplomática, fechada el 23 de mayo de 1986. Mediante la nota antes señalada, entregada por la embajada peruana en Santiago de Chile, el Perú manifestó a Chile su posición en torno a la necesidad de suscribir un tratado de límites marítimo, bajo la premisa que era preciso alcanzar una delimitación formal y definitiva de los espacios marinos, que complementan la vecindad geográfica entre el Perú y Chile; la respuesta chilena fue de estudiar el problema.
Chile ratificó la Convención sobre el Derecho del Mar en 1997 y, de conformidad a sus normas, en septiembre del 2000, depositó ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas donde indicaba el paralelo 18º21’00” como frontera marítima entre los dos países; ante ello el Perú formalizó su posición sobre el tema, mediante una nota enviada a las Naciones Unidas el 7 de enero de 2001, en la cual no reconoce la línea del paralelo como límite marítimo entre los dos países.
La discusión pública sobre este tema se reactivó en 2005, cuando el Congreso del Perú comenzó a tramitar un proyecto de ley sobre determinación de las líneas de base de dominio marítimo, estableciendo la anchura del dominio marítimo del Perú hasta la distancia de 200 millas marinas, utilizando una línea bisectriz en la zona sur, limítrofe con Chile; dicha ley fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre de 2005.
El 16 de enero de 2008 el gobierno del Perú inició en la Corte Internacional de Justicia el "Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile" (Case concerning maritime delimitation between the Republic of Peru and the Republic of Chile - Perú v. Chile)

Análisis del devenir histórico en el video “Oliver Twist”

Características socio-económicas de la época
Tras haber visto ésta película, las características socio-económicas son las siguientes:
!    La diferencia de clases entre ricos (sociedad proletaria) y los niños huérfanos y sin nada. La discriminación de las personas en extrema pobreza.
!    La explotación infantil.
!    La búsqueda de mejor calidad de vida en la ciudad, es decir las migraciones.
!    La pobreza que se resalta en la ciudad, al encontrarse uno con una realidad tan fría como lo es Londres.
!    La manera de sobrevivir ante esta sociedad hace que las personas realicen diversos actos no aceptados, como robar, engañar, en caso de las mujeres prostituirse, etc.
Según el contexto esta historia se da en la era vitoriana, done el pueblo de Londres sufría un cambio de lo agrícola a lo industrial, es ahí que empieza primero el desempleo y la pobreza, y luego si conseguías trabajo el pago no bien remunerado, es decir bajos salarios.

Comparación entre el nivel  de vida de la población rural y urbana.
Para comparar la vida rural con la vida urbana, pues tendríamos que analizar bien la historia y el contexto que se da. Como ya mencione se dio en la era vitoriana el cual sufrían el cambio de lo agrícola a lo industrial.
Pero en la historia nos muestra que la vida en el campo, lo Vivian la gente pudiente, con mucho dinero y que a pesar de su altanería, mostraban una forma de vida tranquila y ordenada. En cambio, la vida urbana, vemos que las personas son mas indiferentes, se preocupan por su propio bienestar, vemos claramente el desempleo y la pobreza, vemos varias fabricas, etc.; por ello muchas personas al no encontrar una manera de subsistir, buscan la manera mas fácil, que es la de robar, engañar, hasta manipular a los niños para que sean ello quienes practiquen estos actos, todo para beneficio propio; también nos hallamos con la prostitución y hasta asesinatos por avaricia.
1.     Problemas socio-económicos
La pobreza, es uno de los factores fundamentales en este relato, ya que la vemos muy resaltada en la historia, este factor da lugar a muchos otros factores, como por ejemplo el abandono de niños ya que, al no tener como mantenerlos pues los dejan, y según averigüé en ese tiempo se dio la “ley de los pobres” donde la iglesia acogía a niños huérfanos, pues me supongo que muchas mujeres encontraba esta una mejor solución.
Este factor también puede provocar las migraciones que vemos en la historia, del campo a la ciudad, para buscar una mejor calidad de vida.
La pobreza se da gracias a los cambios dados en el mundo, como la revolución industrial, ya que se ve que solo los pudientes se benefician y la gente obrera se ve afectada y provocan el desempleo o trabajos mal remunerados.
Cambios y pertenencia de la sociedad de época con la sociedad actual.

Como ya mencione, una de las características que aun se ve en la actualidad es los beneficios que se dan en los grandes empresarios, es decir el capitalismo que hasta hoy, es el sistema económico, con el cual vivimos.
La idea de migrar hasta una mejor calida de vida de una país, pero se da del campo a la ciudad.
La pobreza que muchos países aun vivimos, como por ejemplo el continente africano y demás. La discriminación y la diferencia de clases.

John Dewey

John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX», y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”».
Contexto histórico, filosófico y pedagógico de la Pedagogía Progresista Desde el punto de vista socio histórico hay que tener en cuenta el peculiar momento que vivieron los Estados Unidos. Cabe destacar:
  • Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos territorios.
  • Ductilidad y permeabilidad de la organización social.
  • Estratificación social flexible.
  • Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica.
  • Forma de vida democrática.
En definitiva, un clima social abierto. En el ámbito filosófico, hemos de situar a Dewey dentro del pragmatismo.
Propuestas teóricas
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento .El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias. Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
  • la educación como preparación.
  • la educación como desenvolvimiento.
  • la educación como adiestramiento de la facultad.
  • la educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos. De todo esto surge el famoso Método del problema.
Aportes metodológicos
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción. Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
  1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
  5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.
Obras
El arte como experiencia. Paidós. 2008.


Consideraciones sobre educación e información III

1.      Relaciones entre la educación e información
La educación cumple la función de mantener y enriquecer la cultura del grupo mediante la transmisión de información, pues tanto la ideología filosofía y la ciencia son esencialmente tipos de información. La educación es un sistema  social de totalidad, que comparte información  mediante la televisión, radios y los periódicos que son medios masivos.
Para mantener su supervivencia usa canales antes mencionados para transmitir principalmente su ideología, teniendo como objetivo el perfeccionamiento de la persona humana y de la sociedad. Sin embrago, hoy en día lo que se observa en los medios, son temas que  traen mercancía al empresario, sin importarle el índole educacional que debería tener, solo le importa las ganancias.
La segunda relación es que la información que dentro el sistema educacional transmite especialmente dentro de escuelas y otros medios ligados, es la de carácter científico y tecnológico, para ello se requiere de mayor información científica que la mejor vía que se pueda transmitir son los libros, pero, las bibliotecas del país no tiene buena cantidad de ellos, y también deben estar modernizadas.
La tercera relación está dada por la necesidad de progresar adecuadamente la información para su mejor uso en la educación. Sin embargo, esta necesidad que no solo se plantea en la relación de profesores y estudiantes sino en el campo de la investigación científica, es decir, la  ciencia se desarrolla de manera vertiginosa y se sigue una curva exponencial de desarrollo.
Hay necesidad ineludible de procesar información científica tanto para su uso en la investigación como en la educación, para esto, se requiere de métodos y sistemas de registro, selección, clasificación y reproducción de información así como técnicas de referencia, confección de índices, resúmenes, etc. Que deben de estar al alcance de los educadores para poder orientar a sus estudiantes. La incorporación de ordenadores de nuestro sistema educativo se debe identificar a nuestras necesidades de información con la tarea de procesar información estadística conteniendo indicadores del sistema educativo.

Consideraciones sobre educación e información II

1.      La información:
En esta parte del trabajo, se tomara la problemática fundamentalmente en términos de información, enfocados mejor como de comunicación.
En primer lugar, mediante la ciencia, se cumple una función descriptiva, en donde la información elimina la incertidumbre y proporciona presión y racionalidad.
En segundo lugar la información cumple una función prescriptiva porque nos dice cómo hacer algo o cómo comportarnos ante las circunstancias. Por ello se habla de la intervención de la tecnología quien nos ofrece soluciones precisas a problemas prácticos planteados por la necesidad de dirigir la producción industrial y mantener los servicios en la compleja sociedad moderna.
En tercer lugar la información cumple una función operante, ya que consiste en provocar a través de mensajes dirigidos a los niveles emotivos, respuestas que son esencialmente reacciones estereotipadas. La ideología ha sido capaz de crear, transmitir y mantener estereotipos de variadísima formas simbólicas. Esto también es la debilidad de la ideología porque son los estereotipos los que más han enfrentado el pensamiento racional de una época, manifiesto en la filosofía y en la ciencia.

Consideraciones sobre educación e información

1.      Conceptos básicos
En este trabajo tiene como objetivo examinar las relaciones más importantes entre educación e información dentro del contexto del pensamiento científico y filosófico contemporáneo y de la realidad educativa de nuestro país.
Primero, definamos a la educación  con dos diferentes puntos de vista. El primero lo llamaremos normativo ya que pretende prescribir lo que debe ser la educación tomando como referencia una concepción específica del hombre que puede ser filosófica o ideológica.
El segundo modo se llama descriptiva porque su preocupación fundamental es caracterizar a la educación a partir del reconocimiento de que existen hechos o procesos educacionales y de la constatación que a través de ellos la sociedad entendida como un sistema garantiza su estabilidad y supervivencia histórica, cumpliendo con la preservación de la cultura del sistema y enriquecerla, proporcionar la fuerza laboral calificada y los servicios especializados demandados por la creciente división del trabajo, y mantener las jerarquías sociales actuantes del sistema.
Para la función preservadora de la cultura del grupo social que cumple la educación, nos lleva a reconocer que primero preserva la ideología del sistema cumpliendo con un rol de sus realizaciones formales o escolarizados como también no formales o no escolarizados; luego, la educación cumple la función de transmitir la ciencia que forma parte de la cultura del sistema, este último punto es indispensable porque de ella, se han construido tecnologías especificas que los miembros del sistema deben conocer para poder satisfacer la demanda de éste, la fuerza de trabajo y de servicios calificados para garantizar su supervivencia. Por consiguiente, cumple la función de mantener las jerarquías sociales porque las mejores posiciones recibirán mejor educación.
La tercera consecuencia es la que  transmite tesis filosóficas que fundamentan las ciencia vigente y su estructura misma del sistema a un nivel argumentativo que solo es accesible para los sectores más altos. Las tesis filosóficas cuestionan la validez de la ciencia vigente o la legitimidad de las estructuras tipificando al sistema social, tratando de modernizarlo y mantenerlo.
Este análisis nos permite entender que el examen de la función preservadora de cultura que cumple la educación permite hacer inteligibles a sus otras funciones.