miércoles, 28 de noviembre de 2012

El talón de Aquiles de San Marcos


Al ver los grandes avances de la tecnología y la ciencia , y el desarrollo global que el mundo nos presenta, pues es importante que esta nueva información sea difundida en todas partes, pero para ello se necesita de una buena educación. Por eso, el profesor de hoy en día, requiere de diversos materiales que le ayudaran a su mejor en la difusión de las enseñanzas.
Más aún si te encuentras en una universidad tan prestigiosa como la gran Decana De America que es San Marcos, específicamente en la Facultad De Educación, una carrera que sabemos es la clave para  todo persona,  donde todos comenzamos y donde más se debería de tener concideracion, en la actualidad no puede ser posible que no contemos con sufieciente tecnología para tremenda demanda de estudiantes en la universidad que son el futuro del país.
El pedir que nos instalen una computadora para cualquier exposición o trabajos en digital, demuestra la forma de retraso que nos brindan, y encima algunas de las paginas se encuentran restringidas, como poder realizar una buena clase, con objetivos de investigación si sabemos que no tenemos acceso a este tipo de enlaces. Ahora bien, específicamente el alumno, es cierto que contamos con un laboratorio de informática, pero somos varios los estudiantes y para tener solo un aula, pues no satisface todos los que lo requerimos, y alquilar una máquina para poder realizar trabajos pues, también el factor económico cuenta mucho para el estudiante.
Lo unico que se desea es que las autoridades sean conscientes de que cosas requerimos, para realizar una mejor labor como futuros docentes, que anhelamos tener un mejor método de enseñanza para con nuestros alumnos y formar un mejor futuro en el país.

¿Por qué nos fascinan las historias?


En nuestros días, en lo único que pensamos en trabajar, estudiar, salir con amigos, etc. Y cuando todo este quehacer en el día concluye, nos sentamos ante una silla o sillón, cerramos los ojos, suspiramos y adormir. Es en este momento, donde nuestros parpados tiemblan, es decir nos encontramos en fase REM, o sea soñando.
Soñar es parte fundamental para el ser humano, porque de ahí nacen nuestros anhelos o proyectos que nosotros más aspiramos; para los escritores, el soñar es parte de su vida diaria, a cualquier momento lo hace y lo proyecta ante un libro, buscando que otro individuo también participe o sea cómplice de su sueño, para ello usa la lectura.
Para el lector, al recibir este objeto, se introduce aun mundo en donde éste participa, tratando de interpretar lo abstraído por la lectura, pero a su manera de pensar, en guía del autor del libro, es como observar  de una manera diferente  una nueva realidad, pero creada por otro sujeto.  Cuando uno decide redactar, los personajes y las situaciones dadas, en su mente pondrá a las personas u objetos que irán en la historia y soñara con las cosas más extrañas y extravagantes que uno pueda imaginar y se liberara de muchas penas alegrías y demás que guarda.
Todo empieza  con un sueño, y por la lectura uno puede concretar y expresar lo que siente, este es lo maravilloso de las historias porque uno misma le da sentido lo crea y lo mejora según su criterio.

Ortografía de la Lengua Española (2010)


Tras la publicación del libro de la ortografía de la lengua española  de 1999; el 17 de diciembre del 2010 se presentó una nueva edición, con apoyo conjunto del pleno de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), bajo la presidencia de los príncipes de Asturias.
Es importante resaltar que, para poder hablar sobre la lengua, pues tendríamos que darnos cuenta que muchas palabras con el tiempo se irán deteriorando y otras se estarán estrenando, es por esto que cada cierto tiempo se realiza un nuevo libro de esta índole.
Sus principales características son:
• Describe de forma exhaustiva el sistema ortográfico de la lengua española, realizando una exposición pormenorizada de las normas que regulan el uso de sus diversos constituyentes. La descripción aborda todos los aspectos del sistema, y no solo aquellos que son fuente de dudas o vacilaciones ortográficas. Su minuciosidad descriptiva y su explicitud permiten resolver numerosos problemas concretos de escritura.
• Se trata de una ortografía razonada, que no se limita a dar cuenta de las normas que regulan el uso correcto de los diversos signos y recursos gráficos con que cuenta el español para su representación escrita, sino que expone, además, los fundamentos que justifican dichas normas.
• Incluye amplia información de carácter histórico, que permite comprender el porqué de muchos de los rasgos característicos de nuestro sistema gráfico y da cuenta del origen y evolución de sus principales constituyentes (las letras del abecedario, su forma mayúscula y minúscula, la tilde, los signos de puntuación, las abreviaciones gráficas, etc.).
• Incorpora nuevos contenidos hasta esta edición ausentes de la ortografía académica, como los relativos a los problemas de unión y separación de elementos en la escritura (compuestos, palabras o expresiones prefijadas, secuencias que pueden escribirse en una o varias palabras, bien con el mismo sentido, bien con sentidos diversos, etc.). También amplía el tratamiento de temas insuficientemente atendidos en ediciones anteriores, como la ortografía de las voces o expresiones procedentes de otras lenguas o de los nombres propios.



Cultura escrita y educación



Esta lectura nos trata de resaltar la implicancia de las decisiones que se  toman en torno de la enseñanza de la escritura, ofreciendo una fuerte unión con las propuestas teóricas, las líneas de investigación y compromiso social de la autora.
La autora es de nacionalidad argentina y tuvo un doctorado en Psicología  realizando una tesis dirigida a Jean Piaget en la Universidad de Ginebra (Suiza). Su investigación en el campo de la adquisición de la lengua escrita hizo observable que los niños construyen ideas originales y sistemáticas sobre la escritura y que las ponen en acción tanto al intentar interpretar lo escrito como al tratar de escribir por sí mismos. Su teoría aporta una interpretación del proceso de transformación de la comprensión de la escritura, explica cómo el niño transforma sus conceptualizaciones y se aleja definitivamente de una visión normativa que evalúa las escrituras infantiles sobre la base de la norma adulta
Este libro es el producto de la conversación que Emilia Ferreiro sostuvo con José Antonio Castorina, Rosa María Torres del Castillo, Graciela Quinteros y Daniel Goldin.
    Gracias a estos, buscaron comprender los procesos y las formas mediante las cuales los niños adquieren el conocimiento de la lengua escrita, y así luego abordar la alfabetizacion inicial y enfrentar el problema de la analfetización.
Hoy en día sabemos, que el niño desde muy temprana edad, al participar en contextos sociales, espontáneamente ya va reflexionan sobre la escritura- ya sea con afiches en el cual reconozcan las letras a pesar de no saber leerlas aun.
Lo que Emilia Ferreiro nos plantea que, ante la mayor exigencia que nos piden respecto a la escritura , pues primero la escuela debe reconocer sus limitaciones y tratar de superarlas, teniendo en cuenta las diversidad de ventajas que nos brinda,; el problema de la repitencia que, según su parecer, expresa más la incapacidad escolar para dar cuenta de aprendizajes diferenciados que la incapacidad del individuo para aprender; la relación de la escuela con las nuevas tecnologías y la reflexión acerca de los nuevos modos de leer y de escribir que se desencadenan a partir de su aparición, entre otros temas.

PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
La participación en PISA ha sido extensa.
Hasta la fecha, participan todos los países miembros, así como varios países asociados. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran.  Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.
Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continuará el seguimiento del rendimiento de los alumnos en tres áreas temáticas principales, pero también buscará profundizar su introspección sobre las evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas de seguimiento del progreso de los alumnos, haciendo posibles comparaciones más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de evaluaciones informatizadas.  Estas innovaciones serán exploradas inicialmente como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere apropiado.

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (MÉXICO)



Es este articulo, veremos cuan importante es el acto de la lectura, el cual se ha ido perdiendo el interés a trabes de los años.
Primeramente, la lectura es un proceso que se da entre el texto y el lector Como un proceso interactivo de comunicación en el que se va procesando como lenguaje e interiorizando construyendo así su propio significa;  debemos tener presente que esta acción de leer no se hereda ni es instinto, sino que se va desarrollando con el pasar del tiempo.
Para poder saber  si nuestra manera de estudiar es la correcta, se presenta un estudio hecho en México, que es un ejemplo de baja práctica de lectura, a pesar de que la universidad cuenta con una biblioteca con variedad de libros el cual brinda un mayor apoyo a los estudiantes, sin embrago hoy en día se encuentra ese déficit en la universidad. Como dije este es un claro ejemplo, pero si lo comparamos con Perú lamentablemente nuestro porcentanje en lectura es mínima ante este país.
En este artículo también nos habla cual podría ser la causa de la falta de lectura, y es la falta de recursos económicos para obtener una mejor calidad en la educación, falta de incentivar a los niños, jóvenes y demás al mundo de la lectura etc.
Los diversos problemas en este caso de México serian: Bajos índices de participación en clases, deficiencias en el desarrollo de sus investigaciones escolares, adquisición de un escaso vocabulario, menor dominio de la expresión oral y escrita, poca información sobre el acontecer mundial, nacional y estatal, bajo aprovechamiento de los beneficios que les proporciona el sistema bibliotecario, desmotivación al considerar el acto de leer como una valoración negativa de obligatoriedad, además de que están inmersos en una cultura de la fotocopia en forma de antologías y compilaciones de lecturas fragmentadas (que muchas veces no llevan mayores referencias bibliográfica sobre las fuentes originales de las que fueron fotocopiadas) obstaculizando con ello, la consulta de los textos originales en las bibliotecas universitarias divisionales.
Por ello surge esta preocupación, ya que sin lectura una va deteriorando la forma de razonar, va decayendo en su manera de comprender las cosas perjudicándolo en el futuro.
Ahora vivimos en el mundo de la globalización, donde han surgido y seguirán desarrollándose la tecnología, la sociedad necesita estar bien preparada para poder surgir en el ámbito laboral y sin buena tener hábitos de lectura, no podrá surgir ni llegar a más.


martes, 27 de noviembre de 2012

ANTE TODO, LA COMPRENSIÓN


“La base de la educación es formar a las personas, pero partiendo de diversos conocimientos que le ayudaran para su vida diaria”, esta idea no se encuentra muy clara para muchos profesores ya que ellos se preocupan de llenar a su alumnado de muchas ideas pero no lo relacionan con la experiencia, sin darse cuenta que la clave en la enseñanza es eso, poner en practica todo lo aprendido, teniendo en cuenta diversos conocimientos de varios temas llegando a una mejor solución.
Los profesores de ahora se empeñan en llenar al alumno con tareas, trabajos, experimentos si no tienen una adecuada meta u objetivo.
Para ello, el autor nos muestra un marco teórico en donde veremos la manera de cómo guiar  al alumno para una mejor comprensión de los demás a enseñar, y esta resumido en 4 conceptos claves:

1. Tópicos Generativos.

Los profesores de hoy al enseñar un tema, se centran en ello, y no logran  relacionarlos unos con otros, quienes guardan gran familiaridad, por tanto, se busca la generatividad de distintas perspectivas que uno logra apreciar.

2. Metas de Comprensión.

El problema con los tópicos generativos es que son demasiado generativos. Para darle un enfoque mas especifico a esto, se debe de tener metas que favorescan la mayor comprensión del discente, y tratar de no desenfocarse en otros aspectos.

3. Desempeños de Comprensión.

Lo que faltaria por agregar seria, que los profesores deben elaborar desempeños de comprensión como información extra que llevara el profesor, noticias, revistas, etc., ya que con esto, su comprensión les sera mas factible, desde el principio de la unidad hasta el final. Por último, los estudiantes podrán desarrollar alguna actividad “culminante” de comprensión tal como un ensayo largo o una exhibición.

4. Valoración Continua.

Como ya es comun, al terminar un tema, se realiza una evaluacion o un examen, pero el autor nos plantea que lo mas recomendable podria ser retroalimentar y dar oportunidades de reflexion a los alumnos desde el principio del tema hasta el final, compartiendo no solamente el profesor y los alumnos, sino uno mismo autoevaluándose sobre   lo aprendido; a todo ésto le llamamos Valoración Continua.

¿QUÉ HAY DE NUEVO AQUÍ?

Para terminar, la parte más interesante de nuestro trabajo en el desarrollo de este marco ha sido con profesores que, en la práctica ya hacen mucho, o la mayor parte, de lo que el marco propone. Ellos nos han dicho que el marco les proporciona un lenguaje y una filosofía. Les ayuda a dar un mejor enfoque a sus esfuerzos. Francamente, le tendríamos poca confianza a un marco si el tipo de enseñanza que propone fuera una sorpresa para la mayor parte de los maestros. Al contrario, esperamos que éste sea reconocido en estos términos: “Sí, ese es el tipo de enseñanza que a mí me gusta dar y que, con frecuencia, logro dar”.
Como hemos enfatizado anteriormente, los profesores ya tratan de enseñar para la comprensión. Así que esta visión funcional de la enseñanza para la comprensión no tiene como objetivo una innovación radical que implique desechar lo que ya se hace. Su presunción no es “algo completamente nuevo y totalmente diferente” pero sí un definitivo “más y mejor”.